CIFRADO ESCITALA

Se diseño en Esparta, hacia el siglo v y fue el primer método sistemático de cifrado.

Consistía en un bastón sobre el que  se enrollaban espiral a modo de venda, una estrecha cinta de cuero. El mensaje se escribía a lo largo del bastón, al desenrollarse la cinta solo aparecían una larga lista de letras sin sentido, que solo se recobraban tras volver a enrollar la cinta sobre un bastón de igual diámetro que el primero, este diámetro era la clave.

CIFRADO CESAR

Se trata de un algoritmo de sustitución conocido como cifrado por desplazamiento, código de cesar o desplazamiento de cesar, es una de las técnicas muy simples y muy usadas.   

Consiste en remplazar la letra original del texto por otra letra que se encuentra mas adelante dependiendo de un número que seria fijo para todas las letras. Por ejemplo con un desplazamiento de 3, la  A seria C y B seria D y así sucesivamente. Notemos que el       desplazamiento es a la derecha de las letras y 3 lugares mas adelante por que el desplazamiento fue de 3, pero esto puede variar por   cualquier número. Este método debe su nombre a julio cesar, que lo usaba para comunicarse con sus generales.

CIFRADO PLYBIOS                                                                       

Este cifrado fue hecho en la antigua Grecia y el alfabeto que usaban era el griego en su versión original, pero este cifrado se ha adoptado a los demás alfabetos.

Consiste en colocar las letras de alfabeto en una matriz de 5x5. En la parte superior de las filas y en la primera columna, se colocan números o letras dependiendo del usuario del cifrado. Usando el alfabeto sin la ñ y juntando la i con la j tendríamos la siguiente matriz.

 
1
2
3
4
5
1
A
B
C
D
E
2
F
G
H
IJ
K
3
L
M
N
O
P
4
Q
R
S
T
U
5
V
W
X
Y
Z
   Con esta matriz se cifran los masajes, tomando letra por letra y reemplazándola por los números de las columnas y filas, empezando por    el numero de la columna y después el de la filas. Por ejemplo:
   Casa = 13114311
 

CIFRADO VIGENERE

El cifrado Vigenère es un cifrado basado en el cifrado César, aquí los caracteres en este caso las letras del alfabeto  forman una tabla, llamada tabla de Vigenère, como la que se muestra a continuación:

     
Para explicar en que consiste, lo vamos a hacer con un ejemplo. El cifrado de vigeneré  necesita además del mensaje que se va a cifrar, una clave.
Mensaje: HOLA MUNDO SOY YO
Clave: CASA
Para cifrar el mensaje debemos igualar la frase del mensaje (HOLA MUNDO) con la frase de la clave (CASA), pero como la frase de la clave tiene menos letras, la vamos a repetir las veces que sea necesario hasta que se iguale a la frase del mensaje y obtendremos algo así:
H O L A  M U N D O  S O Y  Y O
C A S A  C  A S A C  A S A  C A
Ahora nos vamos a la tabla, la primera fila corresponde a la frase del mensaje y la primera columna a la frase de la clave, sabiendo esto buscamos el punto de intersección entre estas.
H (primera letra de la frase del mensaje) con C (primera letra de la frase del clave), nos da J (punto de intersección).
Hacemos esto con todos los grupos de letras y obtendremos un criptograma como el siguiente:
JODA OUFDQ SGY AO